AGOSTO 2021

Un oleoducto iba a atravesar las tierras ancestrales de Standing Rock. La protesta de la tribu Sioux Standing Rock ha logrado paralizar su construcción, y se considera la más popular y duradera de la historia del activismo indio. Se ha convertido en un símbolo mundial de resistencia firme y no violenta a los proyectos de extracción altamente dañinos, consiguiendo un efecto de “desinversión” con la retirada de financiadoras que han cedido ante la presión social. Una protesta liderada por mujeres y hombres indígenas que consiguió ser vista y escuchada: cientos de personas se sumaron a su causa y los medios se hicieron eco de la vulneración constante de derechos que sufren quienes llevan generaciones defendiendo la casa común, el territorio, el agua, el aire, la tierra, poniendo por delante sus cuerpos y, en muchos casos, sus vidas.

STANDINGROCK.ORG

¿Por qué hablar de este tema este mes?

Día Internacional de las Poblaciones Indígenas

¿Por qué no aprovechar las materias primas y el territorio para la expansión económica?

V Conferencia General del Consejo Episcopal Latinoamericano y del Caribe (CELAM), celebrado en Aparecida (Brasil), del 13 al 31 de mayo de 2007.

 

Advierte con gran preocupación:

… Las industrias extractivas internacionales y la agroindustria, muchas veces, no respetan los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de las poblaciones locales y no asumen sus responsabilidades. Con mucha frecuencia, se subordina la preservación de la naturaleza al desarrollo económico, con daños a la biodiversidad, con el agotamiento de las reservas de agua y de otros recursos naturales, con la contaminación del aire y el cambio climático… América Latina posee los acuíferos más abundantes del planeta, junto con grandes extensiones de territorio selvático, que son pulmones de la humanidad. Así, se dan gratuitamente al mundo servicios ambientales que no son reconocidos económicamente…

¿Por qué no aceptan las ayudas que se les ofrecen para irse de su territorio?

Las poblaciones indígenas viven muy arraigadas a la tierra, a la que consideran parte fundamental de su cosmovisión. Y tanto su vida, como la que nos une directamente dependen sin duda del cuidado y conservación de la Amazonía, pulmón del planeta.

Referencias eclesiales

Doctrina social de la Iglesia

V Conferencia General del Consejo Episcopal Latinoamericano y del Caribe (CELAM), celebrado en Aparecida (Brasil), del 13 al 31 de mayo de 2007.

Advierte con gran preocupación:

… Las industrias extractivas internacionales y la agroindustria, muchas veces, no respetan los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de las poblaciones locales y no asumen sus responsabilidades. Con mucha frecuencia, se subordina la preservación de la naturaleza al desarrollo económico, con daños a la biodiversidad, con el agotamiento de las reservas de agua y de otros recursos naturales, con la contaminación del aire y el cambio climático… América Latina posee los acuíferos más abundantes del planeta, junto con grandes extensiones de territorio selvático, que son pulmones de la humanidad. Así, se dan gratuitamente al mundo servicios ambientales que no son reconocidos económicamente…

¿Qué dice la Declaración Universal de los Derechos Humanos?

Artículo 17.

  1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
  2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

¿Qué dicen los ODS?

15: Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras, detener la pérdida de biodiversidad

  • Meta: c Aumentar el apoyo mundial a la lucha contra la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas, en particular aumentando la capacidad de las comunidades locales para promover oportunidades de subsistencia sostenibles

Algunos datos más

En todo el mundo existen actualmente unos 370 millones de indígenas. Ellos representan alrededor del 5 % de la población mundial y viven en más de 90 países, pero constituyen al menos el 15 % de la población extremadamente pobre del mundo y un tercio de los pobres rurales.