
CALENDARIO 2021
Ya son 5 los años que llevamos haciendo un calendario, buscando añadir algo nuevo para cada mes, pensando propuestas que nos hicieran situarnos en un lugar más humano. La primera vez que la Congregación de Esclavas del Divino Corazón nos propuso hacer su calendario, no imaginábamos todo lo bueno que estaría por llegar, y a día de hoy lo seguimos viviendo con una ilusión enorme: pensar los temas, el tipo de ilustración, las horas documentándonos, buscando imágenes para usar de referencia…
El calendario de 2021 no podía ser ajeno a la realidad que hemos vivido en 2020 en todo el mundo. En un planeta asolado por una pandemia, donde lo que se nos pide para cuidarnos y cuidar a las personas más vulnerables es que limitemos nuestras interacciones, vemos que lo único sensato es seguir tejiendo redes, que lo individual carece de sentido si no se cuida, protege y alienta lo comunitario. Volvemos a caer en la cuenta de nuestra ecodependencia y nuestra interdependencia, no podemos vivir desligadas de la naturaleza ni del resto de personas que nos rodean, nos cuidan, producen lo que consumimos, luchan por tener un mundo más justo para ellas y para nosotras, sea cual sea la realidad en la que vivamos. Además, esta pandemia ha traído como consecuencia que muchas más mujeres hayan perdido sus empleos o hayan tenido que reducir sus jornadas para dedicarse a cuidar; la violencia ejercida contra las mujeres dentro del hogar ha aumentado, y el acceso a la educación se ha hecho, en muchos casos, más difícil o incluso imposible.
Por todo lo anterior, este año queríamos llenar los meses de grupos formados por mujeres, o en los que ellas tienen un papel muy importante, desde los que se ha buscado denunciar agresiones, cuidar o proteger la vida y el territorio. Mujeres que, juntas, han hecho de este un mundo más humano y más justo.

EL CALENDARIO
Desde hace 5 años la Congregación de Esclavas del Divino Corazón, con el deseo de trabajar en red con sus obras apostólicas y seguir fortaleciendo y creciendo la reflexión en el ámbito ecosocial, le encarga a Spínola Solidaria el diseño y el contenido del calendario, que tradicionalmente ha elaborado para repartir en sus obras apostólicas, centros educativos de la Fundación Spínola, en las comunidades religiosas y otras entidades amigas….
Spínola Solidaria en diálogo con la Congregación trabaja el tema general y las historias de cada mes. Con dichas historias, ambas entidades queremos profundizar en la sensibilización y visibilización de realidades, personas o colectivos que defienden y sueñan con otro mundo posible. Nuestras fuentes de inspiración son el Evangelio, la Doctrina Social de la Iglesia, la Encíclica Laudato si, los Derechos Humanos y los Objetivos de Desarrollo Sostenibles.
Soñamos con transformar el mundo para que se parezca más al Reino de Dios tal y como lo predicaba Jesucristo. Las historias del calendario 2021 nos inspiran y animan a mantener la esperanza.
¿Por qué hablar de colectivos de mujeres en el Calendario de las Esclavas del Divino Corazón?
En la Misión de la Congregación podemos leer: “Somos mujeres llamadas a un seguimiento radical de Jesucristo en la Iglesia. Vivimos como centro de nuestra vida la experiencia de su Amor personal y esto nos urge a entregar la vida y darlo a conoce […] Somos comunidades en misión insertas en su entorno que desean vivir como hermanas […] (ADC)
Y entre sus Valores encontramos:
- Apasionadas por el Reino, atención preferente al más desfavorecido
- Queremos que nuestro mundo se comprometa activamente con el cuidado del planeta, nuestra casa común.
Según datos de la ONU, la pobreza tiene rostro de mujer. El 70% de las personas empobrecidas en el mundo son mujeres.
LA ESTÉTICA
Cada año, junto con el tema general del que queremos hablar en el calendario, decidimos qué estética vamos a darle. Nos gusta cuidar la imagen de cada cosa que hacemos, elegimos con mimo las referencias, los colores, el estilo de la imagen o ilustración,…disfrutamos mucho de este proceso, son días de volcar ideas en equipo, recurrir a cosas que han creado otras personas antes que nosotras y que nos inspiran en nuestro trabajo cada día. Somos porque antes fueron.
Este año nos apetecía probar algo nuevo, después de la ilustración tradicional de 2019 y de la ilustración con vectores de 2020 queríamos hacer algo más realista, para que el foco estuviera de verdad en las protagonistas de las historias que habíamos elegido. Para ello rescatamos una idea que habíamos descartado uno de los años anteriores, utilizar un efecto pizarra para las ilustraciones porque el acceso a la educación es parte fundamental de nuestra misión y las pizarras tradicionales siguen siendo parte del imaginario colectivo cuando pensamos en educación y escuela. Así que optamos por fondo oscuro y trazo blanco para los dibujos y un efecto cuadrícula para los meses. Todas las figuras que aparecen representadas en el calendario, todas, están sacadas de fotografías reales que pueden consultarse en nuestra web, en la sección de recursos/calendario 2021. Nos gustaba poder compartir todo el material que utilizamos para documentarnos, inspirarnos, ir más allá de la parte conocida de la historia y por primera vez hemos dejado constancia de todo ello para que cualquiera pueda indagar en las mismas fuentes que utilizamos nosotras para crearlo.
La gama cromática queríamos que fuera sencilla y que estuviera en la línea de los tonos pastel que usamos el año pasado. Lo que tenía que llevarse el protagonismo era la línea, los colores planos harían de acompañantes en esto. Elegimos rojo, amarillo, verde, azul y morado y el reparto de colores por meses fue en algunos casos aleatorios (enero, febrero, mayo, noviembre y diciembre), en otros por proximidad a los colores corporativos utilizados por los propios grupos (marzo, abril, septiembre, octubre) y en otros porque por el tema pegaban: junio, julio. En agosto rompimos la regla de usar solo un color y utilizamos todos los que pudimos para representar la diversidad de identidades de los pueblos originarios, en este caso de las mujeres de Standing Rock. Nos inspiramos en tejidos, estampados y colores que cogimos prestados de las fotografías que habíamos consultado sobre ellas.
FUENTES
Doctrina Social de la Iglesia
La Doctrina Social de la Iglesia (DSI) es un conjunto de normas y principios referentes a la realidad social, política, económica, cultural, ecológica y de relaciones internacionales de la humanidad basados en el Evangelio y en el magisterio de la Iglesia católica.
¿Por qué recurrir a ella en el calendario?
La DSI muestra la cara samaritana de la Iglesia. Nos habla de la Iglesia como “hospital de campaña” de la que habla el Papa Francisco en la Encíclica Evangelii Gaudium. Como ONGD católica, los documentos eclesiales que conforman la DSI son un referente en nuestra misión.
Declaración Universal de los Derechos Humanos
El 10 de diciembre de 1948 se convoca la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, allí se firma la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Fue elaborada por representantes de todas las regiones con el objetivo de crear un ideal común para todas las personas, pueblos y naciones.
Esta proclamación recoge los derechos humanos fundamentales que deben protegerse en todo el mundo y por todos los países. Para alcanzar la libertad, la justicia y la paz es necesario el reconocimiento de la dignidad intrínseca y la igualdad de derechos.
¿Por qué recurrir a ellos en el calendario?
Quizá vivimos pensando que el cumplimiento de esta declaración es real, por eso es necesario despertar la conciencia crítica sobre la vulneración que sucede cada día en diferentes lugares del mundo, algunos muy cerca de nuestro entorno.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
En la Cumbre de Naciones Unidas en septiembre de 2015 al evaluar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio diseñados en el 2000, al no haber alcanzado muchas de las metas planteadas, surgen los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Abarcando las dimensiones social, económica y medioambiental, desde Naciones Unidas se plantean 17 objetivos subdivididos en 169 metas. Una de las novedades que plantean los 193 países firmantes es la necesidad de implicar a poderes públicos, sector privado, agentes sociales y personas.
España ratifica en el año 2015 los Objetivos de Desarrollo Sostenible
¿Por qué recurrir a ellos en el calendario?
Desde ahí surge la inquietud de incorporar esta perspectiva en el desarrollo del calendario. Sentirnos parte y compartir objetivos con una comunidad global que pretende alcanzar los derechos básicos para todas las personas, sin dejar a nadie atrás.