DICIEMBRE 2021

En Afganistán las mujeres tienen prohibido montar en bicicleta, se las considera impuras si lo hacen, pero hay un lugar al que niñas y niños acuden cada día para aprender a montar en monopatín. Cuando Oliver Percovich, skater australiano, llegó a Kabul, nadie sabía lo que era un monopatín. Cuando tiempo después empezó a dar clases, como las familias no conocían ese deporte, no prohibieron a sus hijas asistir a esta escuela. En 2009 se construyó Skateistan, una escuela de skate que cuenta con aulas en las que el alumnado recibe el mismo número de horas de clases de monopatín que de clases en aula. Es un reducto de paz, fuera quedan la violencia, la desigualdad y la pobreza en la que viven cada día y, con una tabla en los pies, las niñas aprenden a moverse con soltura, a fijarse objetivos, a concentrarse, a reclamar sus derechos… y sobre todo juegan y sueñan con ser cosas que antes ni se imaginaban.

Aquí tienes algunos de los enlaces que hemos utilizado para aprender de esta historia y para buscar referencias fotográficas:

SKATEISTAN.ORG

MARCA.COM

 

¿Por qué hablar de este tema este mes?

En diciembre se celebra el Día de los Derechos Humanos y el Día de los Derechos de la Infancia.

En Afganistán, la situación de la infancia, y especialmente de las niñas es muy preocupante. Por eso, esta iniciativa ofrece un espacio seguro donde poder ser niñas. Jugar y divertirse.

¿Por qué la educación en las ADC?

La infancia y la educación han sido el centro de la tarea de las Esclavas del Divino Corazón. La Misión concreta de la Congregación “anunciar a todos los hombres el amor personal que Jesucristo nos tiene” a través de una educación que forma el corazón, acompaña y ayuda a crecer a las personas, opta por los más débiles para transformar el mundo desde el Evangelio, generando vida y esperanza.

Referencias eclesiales

Doctrina Social de la Iglesia: Dignidad y derechos de los niños

244 La doctrina social de la Iglesia indica constantemente la exigencia de respetar la dignidad de los niños. « En la familia, comunidad de personas, debe reservarse una atención especialísima al niño, desarrollando una profunda estima por su dignidad personal, así como un gran respeto y un generoso servicio a sus derechos. Esto vale respecto a todo niño, pero adquiere una urgencia singular cuando el niño es pequeño y necesita de todo, está enfermo, delicado o es minusválido ».554

Los derechos de los niños deben ser protegidos por los ordenamientos jurídicos. Es necesario, sobre todo, el reconocimiento público en todos los países del valor social de la infancia: « Ningún país del mundo, ningún sistema político, puede pensar en el propio futuro de modo diverso si no es a través de la imagen de estas nuevas generaciones, que tomarán de sus padres el múltiple patrimonio de los valores, de los deberes, de las aspiraciones de la Nación a la que pertenecen, junto con el de toda la familia humana ».555 El primer derecho del niño es « a nacer en una familia verdadera »,556 un derecho cuyo respeto ha sido siempre problemático y que hoy conoce nuevas formas de violación debidas al desarrollo de las técnicas genéticas.

245 La situación de gran parte de los niños en el mundo dista mucho de ser satisfactoria, por la falta de condiciones que favorezcan su desarrollo integral, a pesar de la existencia de un específico instrumento jurídico internacional para tutelar los derechos del niño,557 ratificado por la casi totalidad de los miembros de la comunidad internacional. Se trata de condiciones vinculadas a la carencia de servicios de salud, de una alimentación adecuada, de posibilidades de recibir un mínimo de formación escolar y de una casa. Siguen sin resolverse además algunos problemas gravísimos: el tráfico de niños, el trabajo infantil, el fenómeno de los « niños de la calle », el uso de niños en conflictos armados, el matrimonio de las niñas, la utilización de niños para el comercio de material pornográfico, incluso a través de los más modernos y sofisticados instrumentos de comunicación social. Es indispensable combatir, a nivel nacional e internacional, las violaciones de la dignidad de los niños y de las niñas causadas por la explotación sexual, por las personas dedicadas a la pedofilia y por las violencias de todo tipo infligidas a estas personas humanas, las más indefensas.558 Se trata de actos delictivos que deben ser combatidos eficazmente con adecuadas medidas preventivas y penales, mediante una acción firme por parte de las diversas autoridades.

¿Qué dice la Declaración Universal de los Derechos Humanos?

Artículo 26.

  1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
  2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
  3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

¿Qué dicen los ODS?

4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos

  • Meta 4.5: De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situación de vulnerabilidad.

¿Qué dice la Convención sobre los Derechos del Niño?

“Los derechos de la infancia están plenamente estipulados en la Convención sobre los Derechos del Niño. Elaborada durante 10 años con las aportaciones de representantes de diversas sociedades, culturas y religiones, la Convención fue aprobada como tratado internacional de derechos humanos el 20 de noviembre de 1989. La Convención, a lo largo de sus 54 artículos, reconoce que los niños (seres humanos menores de 18 años) son individuos con derecho de pleno desarrollo físico, mental y social, y con derecho a expresar libremente sus opiniones. Además la Convención es también un modelo para la salud, la supervivencia y el progreso de toda la sociedad humana.”

Algunos datos más

El informe Género y la EPT 2000-2015: Logros y Desafíos, elaborado por el equipo del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM Report), nos habla de la brecha de género a nivel educativo, y señala, por ejemplo, que las niñas y especialmente las más humildes son las que tienen más dificultades para acceder a la escuela primaria, y que no han habido los progresos deseados en el aumento de los índices de alfabetización de mujeres jóvenes, por lo que dos tercios de la población adulta no alfabetizada a nivel mundial son mujeres. El hecho es que no saben leer ni escribir la mitad de las mujeres jóvenes adultas de Asia Meridional y Occidental, y del África Subsahariana.

Soy niña, soy mujer. Sufro discriminación de género.  Oxfam Intermon.