JULIO 2021

Crecieron aprendiendo que ellas eran parte de la naturaleza y que cuidarse a ellas mismas y al manglar era cuidar una misma cosa. En Ecuador las mujeres que viven de los manglares llevan un tiempo viendo como su modo de vida, lo que les dio el sustento y ayudó a que pudieran dar alimento y educación a sus hijos, está siendo destruido. Cada vez son más las empresas que destruyen los manglares a base de explotar los recursos naturales que les interesan. En Ecuador son empresas camaroneras que acaparan aguas, destruyen vegetación y merman la biodiversidad del entorno. Además, esto trae consigo la destrucción de modos de vida tradicionales que sí eran respetuosos con el medio y sus ritmos. Por eso estas mujeres se han unido, para defender el territorio con el que conviven, porque ven como, cada año, la climatología que antes traía renovación del agua, limpieza de la tierra, proliferación de especies…ahora viene seguida de inundaciones, destrucción y pobreza.

Aquí tienes algunos de los enlaces que hemos utilizado para aprender de esta historia y para buscar referencias fotográficas:

WRM.ORG

AMERICALATINAGENERA.ORG 

ELCOMERCIO.COM

 

¿Por qué hablar de este tema este mes?

Día Internacional de la Conservación del Ecosistema de Manglares.

¿Por qué defender la biodiversidad?

El Papa Francisco dice “Los recursos de la tierra también están siendo depredados a causa de formas inmediatistas de entender la economía y la actividad comercial y productiva. La pérdida de selvas y bosques implica al mismo tiempo la pérdida de especies que podrían significar en el futuro recursos sumamente importantes, no sólo para la alimentación, sino también para la curación de enfermedades y para múltiples servicios. Las diversas especies contienen genes que pueden ser recursos claves para resolver en el futuro alguna necesidad humana o para regular algún problema ambiental.” (LS 32)

Referencias eclesiales

Papa Francisco:

Carta encíclica Laudato si

¿Qué dice la Declaración Universal de los Derechos Humanos?

Artículo 27.

  1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
  2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

¿Qué dicen los ODS?

 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles

  • Meta: 4 Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo

Algunos datos más

“El 70% de los últimos brotes epidémicos han comenzado con la deforestación” María Neira, directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS, explica cómo los virus del ébola, el SARS o el VIH han saltado de los animales a los humanos después de la destrucción masiva de selvas y bosques tropicales.