JUNIO 2021

En los años 70, Wangari Maathai escuchaba cómo mujeres que vivían en el campo en Kenia se quejaban porque cada vez les costaba más encontrar leña, agua o alimentos que llevar a casa; ella les animó a plantar semillas. Fueron los inicios del Movimiento del Cinturón Verde, una organización que nació en las manos manchadas de tierra de aquellas mujeres que, sin saber mucho sobre reforestación, recogieron semillas, cultivaron, cuidaron y trasplantaron árboles para conseguir que sus tareas diarias fueran más sencillas. Así tendrían leña cerca, el suelo no se erosionaría y pararían la desertificación. Lo que comenzó con plantaciones en sus terrenos privados se amplió con la disposición del gobierno a ceder suelo público: eran imparables. En 2004 ya eran más de 3000 viveros atendidos por 35.000 mujeres a las que se sumaron también hombres que vieron cómo estas acciones mejoraban sus vidas y las de todo su pueblo. A día de hoy ya han plantado más de 50 millones de árboles. El Movimiento del Cinturón Verde no ha dejado nunca de crecer, siguen formando a dirigentes locales, promueven la transparencia en la gestión y buscan seguir creando la conciencia ambiental que llevó a las primeras mujeres a meter las manos en la tierra.
Aquí tienes algunos de los enlaces que hemos utilizado para aprender de esta historia y para buscar referencias fotográficas:
¿Por qué hablar de este tema este mes?
Día Mundial del Medio Ambiente.
¿Por qué hablar de medio ambiente, sostenibilidad, crisis climática y cuidado de la casa común?
“Cada año desaparecen miles de especies vegetales y animales que ya no podremos conocer, que nuestros hijos no podrán ver, perdidas para siempre. La inmensa mayoría se extinguen por razones que tienen que ver con alguna acción humana” (LS 33)
Mientras se deteriora constantemente la calidad del agua disponible, en algunos lugares avanza la tendencia a privatizar este recurso escaso, convertido en mercancía que se regula por las leyes del mercado.” (LS 30)
Referencias eclesiales
Papa Francisco:
Carta encíclica Laudato si
¿Qué dice la Declaración Universal de los Derechos Humanos?
Artículo 29.
- Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
- En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.
- Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
¿Qué dicen los ODS?
15: Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras, detener la pérdida de biodiversidad
- Meta 15.2 Para 2020, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación a nivel mundial